lunes, 25 de julio de 2011

SE REALIZO DIA DE CAMPO DE LAS ESCUELAS DE LA REVOLUCION AGRARIA ( ERA ) DEL MAGAP - BOLÍVAR.


En la parroquia de San Sebastián del cantón Chimbo, el miércoles 20 de julio del presente se realizó el DÍA DE CAMPO, con la finalidad de demostrar los agricultores lo aprendido en el proceso de las Escuelas la Revolución Agrarias, (ERA)
Para lo cual se visitó 5 estaciones demostrativas, en la primera, se notó el ingenio y los conocimientos, diseñando un sistema de riego de agua lluvia con un costo total de 376 dólares, con esto abastece  3 semanas de riego a cultivos de 100 m2.

En la segunda, tercera y cuarta estación, se mostró el manejo agronómico de maíz INIAP 111 (GUAGAL MEJORADO), y en la quinta estación el sistema de riego por goteo.



Para dicho evento asistieron aproximadamente 45 personas de diferentes comunidades  entre facilitadores, agricultores  y coordinadores, los mismos que intercambiaron  experiencias.



miércoles, 20 de julio de 2011

ESCUELAS DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA

 



Las ERA son una propuesta metodológica alternativa, que contiene componentes claves de programas de desarrollo que buscan la reducción de la pobreza en todas sus formas.

Las ERA’s buscan integrar los saberes locales y ancestrales con los científicos, sistemas de producción y comercialización agropecuaria de forma efectiva, justa y participativa, reconociendo la heterogeneidad social y cultural de cada zona, la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas.

·       Impulsar de manera prioritaria el desarrollo humano en las comunidades campesinas, indígenas y negras.
·       Atender la necesidad de la soberanía y seguridad alimentaria de las familias de los agricultores/as.
·       Promover la agricultura sostenible con bajo uso de insumos externos.
·       Fortalecer el uso de las tecnologías y conocimientos de los agricultores/as, así como su capacidad para generarlos y desarrollarlos en sus contextos comunitarios.
·       Desarrollar una mayor capacidad de análisis y comunicación entre los/as agricultores/as.

FASE 1






Conformado por  un equipo especializado, integrado por profesionales de carrera del MAGAP y técnicos externos contratados temporalmente para este propósito

FASE 2

Diseñar e implementar las estrategias de cobertura política y comunicación para garantizar la efectividad del programa y dar a conocer a la población ecuatoriana, las acciones gubernamentales desarrolladas por el MAGAP.

FASE 3



Diseñar y ejecutar un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación permanente que permita conocer los avances del proceso de implementación de las ERAS

jueves, 14 de julio de 2011

TERCER FORO NACIONAL DE LAS ESCUELAS DE LA REVOLUCION AGRARIA ( ERAS ) DEL MAGAP.



El Programa  ERAS (Escuelas de la Revolución Agraria) tuvo su inicio en junio del 2010 con el propósito de llegar en forma directa y oportuna a los agricultores y productores, con innovaciones tecnológicas participativas para formar nuevos ciudadanos rurales quienes en el lapso de un periodo de aprendizaje serán graduados en las escuelas de la revolución, y a su vez serán los encargados de multiplicar los conocimientos de generación en temas como el  manejo integrados de cultivo, aplicación de técnicas innovadoras para mejorar la producción, tratamientos de enfermedades en el área pecuaria entre otros además el MAGAP les  dota Insumos agrícolas y veterinarios.

En el Centro Cívico de la Ciudad de Guayaquil, se realizó el pasado martes 12 y miércoles 13 de julio del presente, El Tercer Foro Nacional de las Escuelas de la Revolución Agraria.

El foro fue inaugurado por el Eco. Stanley Vera Ministro del Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) y el Vice Ministro de la Misma Institución Ing. Mauricio Proaño, mentalizador del Programa ERAS (Escuelas de la Revolución

Agraria), para dicho evento asistieron aproximadamente 1100 personas de las 24 provincias del país entre facilitadores, agricultores  y coordinadores, los mismos que intercambiaron  experiencias en un ambiente de fiesta por el reencuentro de los equipos nacionales de ERAS del MAGAP.  La provincia de Bolívar, presentó un variado stand con el enfoque del trabajo que realiza el programa en las diferentes organizaciones.

miércoles, 6 de julio de 2011

CONGRESO ECUATORIANO DE LA PAPA SE DESARROLLO EN GUARANDA


En vista que la papa es el cultivo más importante de la sierra Ecuatoriana ya que provee  de alimentos e ingresos a una gran cantidad de personas;  El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura, y Pesca, la Dirección Provincial Agropecuaria de Bolívar, conjuntamente con el, Instituto Nacional Autónomo de Investigación Agropecuaria (I.N.I.AP),  la Universidad Estatal de Bolívar, el Centro Internacional de la Papa (CIP), el Consorcio de Pequeños Productores de papa (CONPAPA), el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda, el Fondo Ecuatoriano Populorum Progreso (FEPP), el Colegio de Agrónomos de Bolívar, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), Organizaron el IV Congreso Nacional de la Papa, desde el  martes 28 al jueves 30 junio en el salón auditórium CENI (Centro de Exposiciones Nacionales e Internacionales) de la Universidad Estatal de Bolívar, en donde se acogió a 220 participantes entre industriales, Agricultores, Científicos, Técnicos, Docentes, Estudiantes, y representantes de casas comerciales, quienes pudieron ponerse al tanto de los resultados de más de 40 trabajos de investigación en el cultivo de papa, en temas relacionados :

Los temas tratados fueron:
.- Manejos en el área de mejoramiento  y recursos genéticos
.- Agronomía y manejo de recursos naturales
.- Nutrición y economía 
.- Producción sostenible en un contexto de cambio climático
.- Calidad de suelos para cultivos de papas
.- Mercado e innovación
Estos puntos fueron expuestos por conferencistas internacionales  como el Dr. André Devaux, (La papa como aporte a la seguridad alimentaria de los andes)  Científico de origen belga, Dr. Roberto Quiroz, científico panameño (Impactos del cambio climático en la producción de papa) y el Dr. Wills Flower, científico norteamericano (Calidad de agua y suelos para el cultivo de papa).

Las instituciones públicas y no públicas se comprometieron a seguir apoyando el desarrollo del rubro en vista de la importancia económica y social del cultivo de papa.

Se designó la próxima sede del evento que será en el 2013 en la ciudad de Riobamba y la organización estará a cargo de la ESPOCH.